Aguinaldo: Todo lo que necesitas saber sobre este derecho laboral
El aguinaldo es un derecho fundamental para los trabajadores en México y uno de los beneficios más esperados durante el cierre del año. Sin embargo, muchas personas desconocen sus detalles, cómo se calcula y qué hacer si no se recibe. En este artículo, abordaremos todo lo que necesitas saber, desde sus bases legales hasta un ejemplo práctico de cálculo.
El aguinaldo es una prestación económica que los empleadores deben otorgar a sus trabajadores como una compensación adicional al salario. Este ingreso extra, generalmente otorgado en diciembre, tiene como objetivo apoyar a los empleados en los gastos de fin de año y, en algunos casos, estimular la economía nacional.

Base legal
El derecho al aguinaldo está estipulado en el Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece:
- Monto mínimo: Los trabajadores tieen derecho a un mínimo de 15 días de salario como aguinaldo.
- Fecha límite: Debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre de cada año.
- Proporcionalidad: Si el trabajdor no cumplió un año completo en la empresa, se pagará de manera proporcional al tiempo trabajado.
¿Quiénes tienen derecho al aguinaldo?
Todos los trabajadores subordinados que prestan servicios a un empleador tienen derecho al aguinaldo, incluyendo:
- Trabajadores de planta: Contratados por tiempo indefinido.
- Trabajadores eventuales: Tienen derecho al aguinaldo proporcional al tiempo laborado.
- Trbajores del hogar: De acuerdo con las reformas laborales, también tienen derecho a esta prestación.
Excepción: Los trabajadores independientes o bajo esquemas de honorarios no tienen derecho al aguinaldo, salvo que exista una relación laboral subordinada.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
El cálculo del aguinaldo es sencillo. Debes considerar los siguientes factores:
- Salario base diario: Divide tu salario mensual entre 30 días
- Días de aguinaldo: Por lo genelera, 15 días (aunque algunas empresas ofrecen más).
- Días trabajados en el año: Si no laboraste el año completo, el cálculo será proporcional.
Formula general
Aguinaldo=(Salariobasediario)×(Díasdeaguinaldo)×Díastrabajados365Aguinaldo=(Salario base diario)\times (Díasdeaguinaldo)\times\frac{Díastrabajados}{365}Aguinaldo=(Salariobasediario)×(Díasdeaguinaldo)×365Díastrabajados
Ejemplo de cálculo de aguinaldo:
Suposiciones:
Salario mensual: $12,000
Días de aguinaldo: 15
Días trabajados: 250 (trabajo solo 8 meses)
- Calcula el monto proporcional:
400×15×250365=4,109.59400 \times 15 \times \frac{250}{365} = 4,109.59400×15×365250 = 4,109.59
Resultado: El trabajador recibirá un aguinaldo de $4,109.59
Multas para los empleadores

El incumplimiento en el pago del aguinaldo puede generar sanciones que van desde 50 a 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, de aproximadamente $5,000 a $518,000 pesos.
En México, el aguinaldo es un ingreso gravable. Sin embargo, está exento del pago de impuestos hasta 30 días de salario mínimo, lo que equivale a $5,807.10 pesos para 2024. Si el monto supera este límite, el excedente estará sujeto al ISR (Impuesto Sobre la Renta).
Conclusión
El aguinaldo es un derecho laboral esencial que beneficia tanto a los trabajadores como a la economía. Conocer cómo se calcula y qué hacer si no lo recibes es crucial para aprovechar al máximo esta prestación. Si tienes dudas sobre tus derechos laborales, recuerda que PROFEDET puede ayudarte.
Tip extra: Si eres empleador, asegúrate de cumplir con esta obligación para evitar sanciones y fomentar un ambiente laboral positivo.